La gestión de los residuos sólidos continúa siendo una deuda pendiente en muchas regiones del Perú, especialmente en las provincias andinas y amazónicas. Un ejemplo reciente y preocupante es el caso de Huánuco, donde a pesar de haberse inaugurado un nuevo relleno sanitario, su implementación ha estado marcada por denuncias de mala operación, carencia de supervisión técnica y un fuerte impacto en la salud pública y el medio ambiente. El camino hacia una gestión adecuada de los residuos aún sigue siendo muy largo.

Fuente foto: inforegion.pe
Caso Huánuco: ¿Realmente hay una gestión adecuada de los residuos?
El relleno sanitario de Huánuco fue entregado por el MINAM con el propósito de atender las necesidades de cinco distritos: Huánuco, Amarilis, Pillco Marca, Churubamba y Santa María del Valle. Sin embargo, líderes comunales y autoridades locales han denunciado que esta infraestructura estaría funcionando como un botadero, sin respetar procesos básicos como la segregación de residuos o el manejo de lixiviados.
La comunidad cercana, en Santo Domingo de Nauyan, se ve ahora rodeada de moscas, malos olores y polvo, una situación que afecta tanto a las familias como a centros educativos y cultivos agrícolas. Por ello, pese a las deficiencias actuales, la existencia de un relleno sanitario representa un avance en el contexto provincial, donde la informalidad, el vertido a cielo abierto y la falta de planificación técnica han sido la norma.
¿Cómo es la situación en Lima? Explicada por el Dr. Jorge Zegarra Reategui
La lucha por una correcta gestión sanitaria y ambiental en regiones como Huánuco contrasta notablemente con los modelos exitosos implementados en Lima y Callao. Aquí, la empresa privada Petramás ha logrado transformar la realidad de la gestión de residuos gracias a una visión moderna y ambientalmente responsable.
Bajo el liderazgo del Dr. Jorge Zegarra Reategui, Petramás ha desarrollado rellenos sanitarios tecnificados que cumplen con altos estándares ambientales, y que además aprovechan los residuos como fuente de energía renovable. A través de sus plantas procesadoras, la empresa convierte la basura en electricidad, mitigando las emisiones de gases de efecto invernadero como el metano y promoviendo una economía circular real.
Este modelo se ha convertido en un referente a nivel nacional e internacional, demostrando que es posible conciliar desarrollo urbano, salud pública y protección ambiental. La visión del Dr. Jorge Zegarra Reategui, centrada en la sostenibilidad y la innovación, marca una diferencia clara entre lo que ocurre en Lima y lo que aún se intenta construir en provincias como Huánuco.
La implementación del relleno sanitario, aunque deficiente en su inicio, puede convertirse en el primer paso hacia una transformación estructural, siempre que se tomen las decisiones correctas y se priorice la capacitación técnica y la supervisión ambiental. El Dr. Jorge Zegarra Reategui, con la motivación de extender una ruta de trabajo y potenciar a las provincias del Perú, viene compartiendo los logros y ciclo virtuoso que lleva a cabo Petramás a cabo con el fin de que el interior del país se vea beneficiado con cambios que generen una adecuada gestión de los residuos.
Para más información sobre Petramás ingrese a los siguientes enlaces: